La apariencia ocupa un lugar primordial en nuestra sociedad. Para nadie es un secreto cómo una
persona con buena apariencia tendrá más oportunidades de integrarse a su entorno profesional y social que otro menos dotado. Pero la apariencia estética depende de algo más que una carabonita, ya que el comportamiento, la vestimenta, la higiene, el maquillaje y el peinado son, si se
quiere, indispensables para mostrar una buena apariencia
Pero, ¿Qué sucede cuando el individuo, a pesar de centrar sus mayores esfuerzos en estos
aspectos, no se encuentra satisfecho con su apariencia cosmética? Es allí cuando los especialistasde la salud, entre ellos: dermatólogos, cirujanos plásticos , farmacéuticos e inclusive psicólogos jugamos un papel importante
Estos individuos necesitan una solución real, sin la fantasía frustrante de las personas que han
invadido mercantilmente este campo, intentando sin ninguna ética ofrecer soluciones falsas a
individuos susceptibles de ser engañados.
Es ahí donde los profesionales de la salud debemos juntar esfuerzos para ofrecer la verdad y
mantenernos en autocrítica constante, sin caer en engaños como los que ofrece la publicidad de
muchos productos, máquinas y procedimientos
Ética y estética
Las obligaciones ético-estéticas ante los pacientes comprenden:- Darle respuesta real a nuestros pacientes
- No dejarnos llevar por la publicidad industrial o por la ansiedad de nuestros pacientes.
- El paciente debe intervenir, parcialmente en las decisiones. Saber lo que le incomoda, y no lo que
nos incomoda a nosotros del paciente. Tampoco debemos permitir que éste decida cuál
procedimiento o tratamiento necesita, por encima del que requiere realmente, “Primun non nocere”.
- Debemos promover siempre la salud cutánea con orientaciones preventivas sobre la exposición
solar.
Mantener la piel sana. Las cámaras de bronceado ofrecen bienestar al paciente. Podemos ofrecer los
productos de broncead o artificial como alternativa.
- Los pacientes con SIDA no deben ser excluidos de procedimientos estéticos como la lipoescultura
para eliminar el estigma que producen los medicamentos de esta enfermedad que son
liporeductores.
- Mantener la funcionalidad
- Mantener patrones culturales y sociales.
Con respecto a los profesionales que producen y comercializan los productos cosméticos. Existen
parámetros conceptuales diferentes para la industria cosmética de consumo masivo, que deben
definir entre los que producen cosmeceuticos, o los que fabrican fármacos tópicos, especialmente
en lo que se refiere a la dirección de uso e investigación en su creación. A todos les debe unir una ética en la fabricación y comercialización del producto. Si se utilizan ingredientes activos con
nombre parecido, pero con diferentes funciones (por ejemplo, Retinol y ac. Retinoico), y sin
vehículos que puedan mejorar la capacidad funcional de uno sobre otro, así como utilizando el
parecido de los nombres para lograr mayor venta, se esta cometiendo una falta ética.